viernes, 26 de diciembre de 2014

Proyecto “Los venenos a través de la historia”

Aquí tenéis otra entrega de las cosas que se me van ocurriendo para variar el trabajo en el aula.
Tras asistir a la charla “Los venenos a través de la historia” de Daniel Torregrosa, se me ocurrió aprovechar su magnífico trabajo para, a partir de ella, preparar un esbozo de proyecto para varias asignaturas de forma que se pudiera ampliar dentro del currículo. Este proyecto puede ser la base de un trabajo para desarrollar en 4º de ESO. Se proponen una serie de temas que se contextualizarían en cada centro para adaptarlos a los gustos y necesidades del alumnado.
Decir que lo realiza un profesor de Física y Química por lo que los fallos aparecerán es varias materias por lo que pido disculpas.

Partimos de un visionado de la charla tras el cual cada materia comenzaría a trabajar su parte de forma que se ampliase lo visto desde varias perspectivas. Éste es el vídeo editado para ello:


Se supone que un trabajo por proyectos debe comenzar por definir unos objetivos y preparar las actividades que conduzcan a su consecución. Tras el trabajo se debería evaluar en competencias.
No soy tan bueno. Solo voy a proponer los temas que se pueden trabajar indicando las unidades didácticas con las que están relacionados. Cada profesor tiene su programación donde habrá plasmado el proceso desde la concreción de contenidos hasta la evaluación pasando por su desarrollo. Además la idea es que sea abierto y cada uno haga lo que más le guste, sin eso no puede haber éxito.

Como cada editorial puede ordenar los contenidos de una forma diferente me voy a referir en todos los casos a los materiales del proyecto EDAD

Paso a enumerar los temas de cada materia con un comentario de la relación:

Biología y Geología:

El tema de los venenos está muy relacionado con la materia, aunque no tanto con el temario de este curso.
Cómo los venenos afectan las células, con alusión a proteínas y aparato de Golgi
Venenos y evolución, cómo una mutación puede hacernos tolerantes a algo que antes era un veneno. Posibilidad de crear organismos transgénicos que se vean afectados por un veneno.
Alimentos transgénicos.

Tecnología

  Aquí me paso un poco pero empezando por los papiros llegamos a los medios de comunicación pasando por lo grandes hitos tecnológicos relacionados.
La importancia de Alan Turing


Historia
Campos de concentración, uso de veneno
Napoleón y el arsénico
La Rusia zarista, Rasputín

Inglés
Aquí es más complicado establecer un vínculo con el currículo pero nos queda lo básico: Leer y escribir


Matemáticas
Representación de datos


Ética y ciudadanía

Modificación genética
Alan Turing
Dictadura, campos de concentración

Pena de muerte


Lengua

Tecnicismos
Descripciones y lenguaje científico
Pio Baroja
Envenenamientos


Física y química
Síntesis, cianuro

Introducción a los compuestos orgánicos
Concepto de elemento, el Arsénico en partícular.
El caso Litivenko

Como podéis ver el planteamiento es muy abierto para que cada uno pueda tomar por la parte que más le interese.

La puesta en práctica es verdaderamente complicada. Conseguir que todos los alumnos de un grupo vean el vídeo a la vez no es tan fácil, ¿quién cede una hora?
Lograr que varios profesores tengan interés no es sencillo. Que lo mantengan cuando ya hay que trabajar es muy complicado. Pero que les venga bien hacer una actividad a la vez que otros, eso es practicamente imposible.
Al final se realizó el visionado del vídeo en las clases de Ética. La semana siguiente ellos trabajaron sobre el tema y a la siguiente me tocó a mí. Ningún alumno se quejó de repetir tema, lo que ya es todo un éxito.
Curiosamente casi todos eligieron realizarlo en formato "presentación".
Se trataba de buscar algunos conceptos realacionados con la Química y ampliar.

Os dejo algunos elegidos al azar, si elijo no veríais una muestra real:

Primero Segundo

Tercero

Quiero agradecer a Dani Torregrosa que me facilitase todos los materiales que le he pedido

jueves, 27 de noviembre de 2014

El teléfono lo inventó...

Iba el otro día paseando por la red sin rumbo fijo y pasé por la pagina de la Wikipedia dedicada a ese aparato que tanto cuidamos hoy, el teléfono.


Hay algunas preguntas que nos hace dibujar una sonrisa cuando nos toca en el Trivial, como ¿quién inventó el viejo teléfono?... ¿lo sabes? o mejor todavía ¿lo sabías?

Alexander Graham Bell  será el más nombrado, Elisha Gray ,sin duda, debería ser mencionado y hay voces que postulan a Johan Philipp Reis. Tras la lista de candidatos a merecer el reconocimiento debe llegar la solución, abrimos el sobre y el honor "goes to" Antonio Meuchi
Imagen de Wikipedia, versión italiana
Pero ¿qué ha pasado aquí? dirá alguno de vosotros, espero.

Pues que aquí mandan los americanos y para una vez que ceden algo, como no es español, no nos enteramos... Perdón, se me ha ido la olla. Vayamos a los datos.

Antonio Meucci nació en Florencia en 1808, realizó estudios de ingeniería química e industrial y llegó a trabajar en el Teatro della Pergola en su ciudad. Pero su relación con el Risorgimento le llevó a la cárcel tres meses por lo que decidió emigrar a Cuba.

En La habana fue contratado como jefe de mecánica y diseñador escénico en Teatro de Tacón. Allí vivió buenos momentos económicos, se dice que hasta pudo comprar libros y montó un laboratorio.
Trabajó en galvanoplastia y galvanostegia (recubrir objetos metálicos con metales más resistentes) para el ejercito español (salimos, salimos) y eso le hizo ganar bastante dinero.
Aprovechando que tenía 20 pilas Bunsen para sus trabajos se aventuró con la electroterapia y ese fue su gran suerte para inventar el teléfono.
En 1849 realizaba una sesión en la que aplicaba descargas en la boca de un paciente, cosas raras se han hecho siempre, el pobre gritó. Antonio estaba en otra habitación (se ponía en serie y conectado con el mismo aparato para controlar la corriente que suministraban a los pacientes) y le pareció escuchar el alarido más fuerte de lo normal para la distancia a la que se encontraba.
Aquí aparece la diferencia entre un científico y una persona con suerte, el científico comprueba e investiga qué ha pasado. ¿Habría llegado el sonido por el cable?
Como no era plan de darle otro calambrazo al pobre hombre para cerciorarse, le colocó una especie de embudo al aparato y le pidió que hablase. Pudo escuchar sonido al otro lado del cableado, había nacido el ...
Bueno todavía no tenía nombre, bautizó su invento como "telégrafo parlante".

"Ordené al individuo enfermo que repitiese la operación efectuada anteriormente , y que no tuviese ningún temor de ser atacado por la electricidad y que hablase libremente dentro del cono . lo hizo inmediatamente . Se llevo el cono a la boca y yo el mío a la oreja . En el momento que el susodicho individuo habló, yo recibí el sonido de la palabra , no clara, un murmullo, un sonido inarticulado . lo  hice repetir diferentes veces en el mismo día . Luego probé en diferentes días y obtuve el mismo resultado "

El ejemplo que más se encuentra sobre la primera instalación es de 1854. Su mujer, paralizada por artritis reumatoide, vivía en la primera planta y su laboratorio estaba en el sótano por lo que instaló un teléfono para comunicarse con ella. La vibración la transmitía la piel de un animal que hacía rígida con dicromato de potasio.
No se escuchaba del todo bien pero fue mejorando el invento poco a poco y en 1860 ya logró una reproducción de la voz correcta. Lo mostró a los periodistas contratando a una cantante cuya voz se escuchó a bastante distancia, no he encontrado más datos .
Las mejoras siguieron llegando al incluir una bobina en 1870, algo que es recordado hoy como un invento de Popin.
Imagen de almejeiras.wordpress.com

Pero para llegar hasta aquí tuvo que sufrir bastante, en parte por sus desgracias personales y en parte por algunos de sus proyectos.
Su declive comenzó con el incendio del Tacón en 1850. El empresario que lo dirigía emigró a New York y nuestro héroe decidió acompañarlo. Aunque su fortuna ya había comenzado a desaparecer preciamente por desarrollar más inventos. Algunos eran interesantes y otros... no seré yo quien lo critique, solo expongo. Quiso petrificar los cadáveres para que quedasen como esculturas sin mucho éxito, como imaginaréis.
Con dificultades económicas intentó varios negocios de los que nombro el que mejor se le dio y el que más me gusta: fabricar velas con parafina y hacerse cervecero.

 Volviendo a sus inventos, el mayor problema que tenía era que no sabía hablar inglés y cuando se unía a alguien para desarrollar un proyecto se aprovechaban de él y no conseguía nada. En 1861 perdió su casa pero el que se la adjudicó le permitió vivir allí sin cobrarle, igualico que aquí.

En su época de fabricante de velas tuvo a Garibaldi alojado en su casa y trabajaron juntos. Tras cuatro años de convivencia, Garibaldi volvió a Italia para lograr su unificación.Esto hizo que los italianos convirtiesen esa casa en un museo que hoy todavía se puede visitar.

Imagen de event1001.com

Para complicar más su situación la explosión de vapor Westfield le provocó graves quemaduras y para cuidarlo su mujer tuvo que vender los diseños de sus inventos por unos 6$. Cuando se recuperó intentó recomprarlos todos pero el teletrófono (así lo terminó llamando) había sido revendido a alguien sin identificar.
Siguió desarrollándolo e intentando conseguir fondos para su comercialzación pero las empresas no le hacían caso.
En 1871 decide patentar su invento para protegerlo pero el coste era de unos 250$ y no se lo podía permitir. Optó por un "patent caveat" mucho más barato, sobre 6$, que debería renovar anualmente. Pero año a año se incrementaba el precio y sus dificultades para pagar. En 1874 no pudo reunir los 20$ requeridos y perdió la patente. Este hecho sería determinante años más tarde.
Una vez conseguida esa patente temporal y continuando sus intentos de desarrollo, acude a una filial de la Western Union para hacer una demostración. Tras dos años esperando respuesta pidió que le devolviesen sus materiales y le contestaron que los habían perdido...

En 1876 Grahan Bell presenta su patente unas horas antes que Elisha Gray y comienza a vender teléfonos con gran éxito. Meucci, tras leer la noticia del éxito de Alexander decide buscar abogados para defender su invento, pero el dinero de Bell se interpuso. Sus abogados finalmente no denunciaron por presiones del gigante telefónico. Decidió entonces publicar en varios periódicos su historia y parece que al fin le hicieron algo de caso.
Llegó a un acuerdo con otra empresa importante que lo creyó y lo apoyó en la disputa sobre la autoría del invento.  Bell intenta llegar a una acuerdo que no logra y es él quien pasa a la acción denuncia a Meucci sabiendose en ventaja. Curiosamente, para cuando acudieron a los juzgados, los papeles de la patente inicial de Antonio habían desaparecido de la oficina de Washington.
Finalmente consiguió que se celebrase un juicio en 1883 pero el poder de la Bell Telephon Co lo complicó mucho. El haber perdido la patente hizo que el juez no le diese la razón en 1886.
Mientras, el revuelo hizo que el propio gobierno iniciase investigaciones, trabadas por Bell y sus abogados, que cesaron al poco de la muerte de Meucci sumido en la pobreza.

Sin embargo esas investigaciones descubrieron dos cosas bastante aclaratorias:
- Se condenó a los trabajadores de la oficina de patentes por prevaricación con la Bell en contra de Meucci.
- Se descubrió un contrato entre la Western Union y Grahan Bell para repartirse los beneficios del invento.

Las conclusiones son obvias. Pero no pasó nada más, vaya, va a ser verdad que la historia se repite cíclicamente.
Imagen de la wikipedia en italiano
sellosficcion.blogspot.com


Aunque toda la lucha parecía haber quedado en nada, finalmente, en 2002 la Cámara de Representantes de los EEUU lo reconoció como el verdadero inventor del teléfono.

Así que debemos cambiar la pregunta:
¿Quién inventó el teletrófono?
Antonio Meucci

!Ah¡Y en España sacamos un sello.
Parece que hay hasta una película 

Os dejo una biografía en italiano:


Un audio, creado por telefónica, para los que no tengan tiempo de leer:




Y un documento de EPEC que resume las primeras evoluciones del este aparato.


Fuentes de información utilizadas:


http://es.wikipedia.org/ éste se queda un poco corto. Probad a cambiar el artículo al inlés y después al italiano

http://histel.com

https://almejeiras.wordpress.com

martes, 25 de noviembre de 2014

Multiversos en Desgranando ciencia

Dentro del programa de la Fiesta de la Ciencia de granada "DESGRANANDO CIENCIA" 2ª parte encontramos el Astroconcierto ‘Desgranando multiversos’
Con los músicos: Antonio Arias, José Antonio Caballero (CAB), Emilio Alfaro (IAA), David Fernández y JJ Machuca.

Antonio
Imagen tomada de su facebook
Antonio Arias es el artífice de los discos Multiverso y Multiverso 2 "De la Soleá de la Ciencia a la Física de la Inmortalidad". Los nombres de algunas canciones nos desvelan la fusión entre música y ciencia.
Desertización, agujero de ozono o la física de la inmortalidad son canciones del primer volumen.
Desde una estrella enana, Calar alto o Multiverso lo son del segundo. ¿La astrofísica dentro de canciones?
No es el primero pero en España hay pocos valientes, por no decir que está solo.
Podéis saber más cosas de la actualidad del proyecto Multiverso2 en su Facebook

Aquí os dejo una muestra de Multiverso:



Pues eso, los días 12, 13 y 14 de diciembre puedes venir al Parque de las Ciencias de Granada y disfrutar aprendiendo. Allí te estaremos esperando.



El domingo a las 13 horas cerraremos el evento con el concierto que comentamos al comenzar el artículo.
Aquí tienes el programa para que te animes a venir.
Te adelanto que si vienes escucharás charlas muy interesantes, habrá debates, espectáculos y también podrás participar en los 18 talleres interactivos:
  • ¡Llévate tu ADN a casa!
  • Química de andar por casa
  • Una central enminiatura
  • Jugando con frío
  • El dulce color de los alimentos
  • Las aguas ocultas
  • Construyetufósil
  • Jabóncasero
  • Misterios de la naturaleza
  • Mendelius
  • Fluorescencia: Jugando con luz
  • Cristalografía
  • Medida de radiación
  • Proyecto GLORIA (Conexión con radiotelescopios del mundo)
  • Cata científica de aceite
  • Estadística con palomitas de maíz
  • Drones en vuelo
  • Observación solar (IAA)
Te esperamos

lunes, 20 de octubre de 2014

Enseñar el método científico tirando cosas por la escalera

Al empezar el curso en la asignatura de Laboratorio lo que indica la lógica es empezar por el Método científico, con mayúsculas.
Pero a los alumnos de 4º de ESO que tengo lo que les gusta, por lo que ha escogido la asignatura, es por tocar, mezclar probar... bueno y por hacer cosas que exploten, claro.
Como ya hemos visto la teoría del método en clase en 3º y recordado en 4º no me parece conveniente defraudarlos y prefiero pasar a la acción.
Lo primero, pienso yo, es medir.
Medimos cualquier cosa y vamos introduciendo conceptos. Sin que se den cuenta vamos siguiendo los pasos del método y cuando realicen el resumen de lo realizado verán que han seguido la senda marcada. Esto les hará asunir el método mucho mejor que estudiar los pasos.

Mi práctica favorita para empezar es la caída libre.

Empiezan delimitando el problema y emitiendo hipótesis en grupo, ésto es lo que suelen proponer:
Hay que medir el tiempo que diversos objetos tardan en caer al suelo.
Pueden influir la masa, la forma, la altura y otras que eliminan directamente. A veces debes conducir un poco el debate para llegar a buen puerto.

Una vez fijado el objetivo toca realizar la práctica, a medir.
Si lo haces en clase el tiempo es demasiado pequeño y los errores al tomar el tiempo desvirtúan la práctica. Así que nos vamos a las escaleras de la salida de emergencia de la primera planta. Aquí ya los tienes ganados para todo el año. Ellos en la calle, subidos a la escalera, tirando bolas al suelo y los demás en clase viéndolos por las ventanas. Un momento glorioso para algunos.
Cogemos bolas de tamaños iguales, o casi, de diversoso materiales (madera, acero y alumnio)

Rápidamente se dan cuenta de que al repetir un lanzamiento no sale lo imso y que hay que eliminar datos y hacer la media.
Se centran tanto en su trabajo que meten prisa a los otros grupos para cambiar las bolas y seguir con las medidas.
Realizamos el experimentos desde dos alturas, unos 3 y 6 metros.
La influencia de la forma la estudiamos con un folio en horizontal y el mismo doblado o arrugado. Otra opción es utilizar papel de aluminio, suele estar en el suelo del patio.

Tras comprobar las hipótesis, bueno, se les han olvidado y hay que recordárselas, emiten sus conclusiones y entregan su informe con todos los pasos.

Como a estas alturas ya están viendo la caída libre en Física y Química se puede ampliar con rtepresentaciones gráficas y el cálculo de la gravedad, con bastante error claro.

El resultado es una experiencia completa en la que ellos y yo disfrutamos. Por ejemplo se desarrolla trabajo en grupo, reparto de tareas, toma de decisiones, expresión oral y escrita, habilidades manuales... competencias de verdad.
Quede claro que después es más complicado mantenerlos quietos en clase, pero merece la pena.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Gracias maestro

Durante el último año he leído algunas entradas en distintos blogs ensalzando la importancia de un maestro o un profesor que ha influido mucho en quien las escribía. Ha llegado mi momento.
http://www.pokerdeporvida.com/2014/06/el-poker-es-un-gran-maestro.html
Tengo buenos recuerdos de varios maestrosy maestras pero ninguno ha influido en mí tanto como para que lo pueda considerar indispensable en mi formación.

En cuanto al instituto, aparecen unos cuantos que si me han marcado. Unos por su alegría, otros por su seriedad, otros por su buen hacer y alguna por hacerme pensar. De todos ellos tampoco puedo decir que hayan dejado una marca en mi forma de trabajar aunque sí en mi forma de ser. La universidad me deja el mismo sabor de boca.

Entonces, ¿de qué va esto?

Pues va de momentos bajos y momentos altos.

Cuando un profesor está contento y animado es capaz de hacer muchas cosas en su clase. En estos momentos hacer un repaso por blogs de compañeros para tomar ideas y adaptarlas a tus alumnos es una delicia. Muchas gracias compañeros. Muchas gracias compañeras.

No voy a nombrar a nadie, pero cada uno de los que comparten sus exitos y fracasos en la red pueden estar orgullosos y aquí quiero mostrar mi admiración.

Bueno, esto es lo fácil. ¿Y cuando estás con menos fuerzas?

A veces solo tienes que mirar lo que haces y modificarlo un poco para salir del bache, las menos. Otras son compañeros o amigos los que te hacen verlo todo un poco más claro. Gracias hacéis mucha falta.

Pero en esos casos en los que no funciona lo anterior tienes que encontrar algo muy bueno o, en su defecto, muy muy bueno para arrancarte a probar cosas que hagan que me vuelva a gustar mi trabajo.

Pues existe un sitio en el que siempre, SIEMPRE, encuentro algo que me devuelve la sonrisa, que me hace pensar indefectiblemente en cosas nuevas, en posibilidades, en volver a disfrutar.

Ese sitio (blog que ha cambiado de nombre alguna que otra vez) lo descubrí en 2008 buscando materiales sobre los estados de la materia para 2º de ESO. Allí estaban los cuatro fantásticos. ¡Coño! ¡Pues claro!

La idea de divertir y sorprender a los alumnos me ilumina y anima desde entonces. Lo conseguiré, o no, pero, nada más que con intentarlo, disfruto y eso no tiene precio.

No soy seguidor constante del autor de ese artículo, no. Sus trabajos, ese bien preciado, deben esperar su momento para saborearlos. Cuando me apetece mucho o lo necesito me paso por su sitio y lo disfruto.

Creo que ahora esta importante persona no lo está pasando muy bien, incluso (otra vez) ha dejado descansar su blog, por eso quiero mostrarle mi agradecimeinto. Es una deuda que debo saldar desde hace tiempo y creo sé que son muchos más los que piensan lo mismo.

Tú si me marcaste.

Gracias maestro


Gracias Sergio

martes, 3 de junio de 2014

Lecturas en la clase de ciencias

Todos tenemos clara la importancia de la lectura para cualquier materia, las ciencias no son una excepción. Necesitamos que los alumnos sepan comprender qué leen y seleccionar la información relevante. Pero eso no es todo, ni mucho menos. La lectura es un forma de motivación excepcional, solo hay que encontrar los textos apropiados. Esto no es nada fácil, hace falta mucho tiempo si quieres disponer de una lectura adecuada para cada unidad, concepto y grupo de alumnos.
Una vez he dejado claro que es difícil siento deciros que no eso lo que hago. Hay algunos textos muy buenos que puedes utilizar todos los años, pero tampoco os voy a proponer esa biblioteca que ya os estáis imaginando.
Lo que quiero hacer es unir esfuerzos. No, nos os voy a pedir que trabajéis, aunque estaría muy bien...Si alguien quiere proponerlo yo me apunto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3nVaaale, ya dejo de negar que no soy un personaje bíblico.
Nos gusta estar al día de las noticias científicas importantes y solemos leer el blogs de gente que escribe (mucho mejor que nosotros) sobre ciencia. A mí no me da tiempo a leer toda la producción de estos divulgadores de ciencia porque son bastantes los que me gustan y, por suerte, bastante prolíficos. Aquí es donde he encontrado un buen uso de Twitter, con seguir a otros que lean más que tú puedes tener una preselección más que interesante.
Volviendo al tema que me inspira hoy, la posibilidad de aprovechar ese trabajo que auna calidad, actualidad y engancha es casi una obligación. Pero, ¿es complicado encontrar artículos que se puedan adaptar al nivel de tu grupo de alumnos?
A priori si, pero no te equivoques, si te engancha a tí  lo puede hacer con ellos y solo necesitarán que tú estés allí para explicar y debatir con ellos lo que entiendan.
Prueba, prueba...
Yo he experimentado con 3º de ESO y es alucinante. Las preguntas llueven...y las respuestas también, ellos lo hacen casi todo. Al final tu papel es de moderador, de juez (para elegir la explicación más correcta) y de "profesorconsonrisadeorejaaoreja" que amplía algunas cosillas.

Lo que tengo claro es que para atraer a un alumno no hay nada mejor que la ilusión de un docente.
El siguiente paso es encontrar un texto, ahí tenemos una excelente blogosfera. Por dar un consejo te diría que los temas fuesen variados, recuerda la atención a la diversidad. Aunque cualquier tema relacionado con la ciencia  me ha funcionado bien, os dejo unos cuantos enlaces de los que he utlizado este curso. Pueden no ser los mejores, pero en ese momento, grupo de alumnos y unidades que trabajaba me parecieron adecuados.

Noticias actuales:

El tomate morado, un nuevo "superalimento" modificado

Impuesto en la carne para reducir la emisión de gases de efecto invernadero

Algae to crude oil: Million-year natural process takes minutes in the lab. Para practicar inglés en bachillerato

¿Cuánto contaminamos cuando usamos internet?

Artículos:

Sexo, amor y drogas
 
La enfermedad celiaca, los nuevos alimentos y la demagogia pseudocientífica

Rompiendo una lanza en favor de la lactosa

¿Podría Jesús haber realizado el milagro de las bodas de Caná? Este también para bachillerato  

Finalmente otro fuera de concurso, por lo excepcional:


El hombre que se puso un útero para desatar una revolución

Una última puntualización para seleccionar el tema, debe gustarte para poder trasmitirlo, para que, si no funciona como esperas, seas capaz de indicar las partes importantes y no perder la oportunidad de sacarle jugo.

Y cuando les des el texto ¿qué?
Pues yo juego a improvisar, un par de cosillas que he probado con éxito:

- Leen de uno en uno y les pregunto lo que significa lo que han leído,para mantener la atención de todos suelo preguntar a otro diferente del que ha leído en ese momento.

- Por parejas, reciben dos textos, cada uno lee el suyo y se lo explica al compañero que debe hacer el resumen. Trabajan lectura, expresión oral y escrita.
http://viviendo-entre-letras.blogspot.com.es/2014/02/leer-por-moda-es-malo-o-bueno.html
Siempre voy anotando cómo lo hacen, recuerda que estamos en una sociedad materialista y quieren ver el fruto de su esfuerzo.



¡Venga! ¡a leer!

martes, 18 de febrero de 2014

Enredando en el cerebro

Este verano un amigo me obligó a quedarme con un libro de la biblioteca. Me lo dió y llamó por teléfono para que lo pusiesen ami nombre. No acabé de leerlo, es un poco vergonzoso reconocerlo,Neurociencia para Julia de Xurxo Mariño era lo suficientemente bueno para que con leer la mitad me quedasen claras muchas cosas. Tanto que en cuanto ha aparecido un tema relacionadome han entrado unas ganas locas de utilizar los conocimientos a los que el libro me introdujo.
pero no hacía falta...
La neurociencia no se trabaja en los IES, de aquí a que algo actual llegue a los currículos ya habrá quedado desfasado. Mi amigo está empeñado en cambiar esto desfase.

Sin darme cuenta, conforme explicaba por primera vez en mi carrera como profesor la Biología de 3º de ESO, me fuí desviando hacia el libro. Las drogas neurotóxicas tuvieron la culpa... y eso que no las probé.
Pero el gusanillo seguía creciendo.
La función de relación me llevó al cerebro y los sesgos cognitivos, el problema se agravó con los sentidos. Esta idea recurrente debía salir fuera de mí, pero ¿cómo?
Intenté unir las ideas, darle algo de coherencia y no perder demasiado tiempo a costa del temario.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/principes_en_neurociencia/principes_en_neurociencia.asp
 Aprovechando una conferencia (Helena Matute en Status Quo) que recomendó el pesado de antes en twitter, algunas páginas, documentos y curiosidades fuí haciendo un vídeo. ¿Porqué ese formato?
Por la falta de seguridad en un tema totalmente nuevo para mí.
El vídeo me permite parar y explicar lo que no haya sabido aclarar en su edición. También permite el debate entre alumnos y  adaptar el avance de las explicaciones al de los alumnos ya que pensaba utlizarlo en varios niveles.

Animado por las ganas de aprender y ¿por qué no? por la envidia sana que produce ver como otros compañeros no paran de probar cosas, me permití (porque hay que renunciar a algo, el día no da para tanto) dedicar unas horas a preparar actividades nuevas, nuevas al menos para mí.
Una vez decidido a jugar con cosas novedosas lo importante no puede ser el resultado final, lo que importa es probar y divertirse con una única condición: que también lo hagan los alumnos. Y, si no se lo pasan bien, cambiarlo teniendo en cuenta lo que ellos digan para que la próxima vez lo pueda conseguir.
Esta diversión no conlleva risas sino aprendizaje sin aburrimiento, que los alumnos quieran saber más.
El resultado es siempre bueno, ellos van a agradecer que intentes cambiar la forma de trasmitirles el conocimiento como manda la santa madre LOE (aunque muy pronto nos cambien la santa)

Ya basta de dar vueltas, aquí tenéis el producto inacabado que he utilizado:



Lo habré cambiado más de 10 veces y solo una tras visionarlo uno de mis grupos.
Espero que lo podáis aprovechar, ese es otro de los fines de la creación de materiales COMPARTIR.

Vídeos maltrados para hacer el mío:

Antonio Díaz

Status Quo, una nueva visión intelectual en los albores del ocaso académico

Gracias @2qblog por iniciarme en el tema



sábado, 25 de enero de 2014

Cuando la formación se convierte en una letra

Hace un tiempo me invitaron a participar en un grupo que creaba animaciones de Física y Química, el Proyecto Newton. Empecé revisando y catalogando materiales para terminar siendo tutor de cursos de formación y creando alguna unidad didáctica interactiva. Este grupo trabajaba para el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) cuando había dinero. Pero se cerró el grifo.
El primer cambio crítico fué en el nombre del organismo, ahora se llama INTEF, de Nacional y Formación, sin comentarios. 









El segundo, el dinero. Tras trabajar en el curso que más peticiones de participación había tenido en una convocatoria me extrañó que no apareciese en la siguiente. Claro, si te pones formación en el nombre y luego tienes que recortarla queda feo. Lo más lógico para ahorrar es reducir la oferta y eliminar los cursos que más gente llaman. Los que habéis visto las convocatorias actuales y las de hace unos años sabéis de qué hablo (los que no, que pinchen los enlaces). Eso si, hay que introducir en las aulas TICs, evaluar por competencias, trabajar por proyectos... pero con formación autónoma.


Con los recortes también se desmantelaron los grupos de creación de materiales del INTEF. Ya no pagan por crealos, esto no implica que se dejen de crear. Si te gusta, el dinero es secundario (no digo que no tenga importancia, también motiva). La diferencia es que ya no se publicarán materiales en las webs del Ministerio. Lo más normal es que esas personas que trabajaban juntas, virtualmente, sigan unidas por el trabajo.
Por ello, se ha creado una ONG (en este caso suena raro) llamada Proyecto Descartes que engloba a Matemáticas y Física y Química. Ambas materias trabajaban creando applets con el mismo programa,  Descartes, por lo que es de lo más lógico avanzar juntos.


Nada mas empezar apareció un gran problema con un cambio en la seguridad de Java. Descartes se ejecutaba con un plugin instalado en el navegador y eso es ahora considerado una posible vulnerabilidad. Todo el trabajo realizado durante muchos años colgado y pagado por el Ministerio es inservible. Bueno, solo si se te ocurre aceptar una de las múltiples peticiones que hace tu ordenador para que actualices el Java, algo que habrás hecho ya. No es como Adobe pero lo sigue de cerca.
Por supuesto no se ha propuesto desde el INTEF que se repare el problema.
Sin embargo, desde el verano pasado se viene desarrollando una nueva aplicación que no solo permite rehacer las animaciones y que funcionen en los equipos actualizados sino que las hace compatibles con dispositivos móviles, Descartes JS. La idea es que se utilicen con tablets, éstas ya se están introduciendo en las aulas donde los libros físicos dejan su lugar a libros digitales.
 
El trabajo es inmenso y la recompensa también...si esos materiales los utiliza más gente
Así que aprovecho para animaros a jugar aunque sea virtualmente con actividades de ciencias, vosotros y vuestros hijos.

La página que da acceso a los diferentes proyectos de desarrollo de materiales es:

http://proyectodescartes.org/

También se ha creado un blog para dar difusión a  los materiales y publicar noticias relacionadas:

http://proyectodescartes.org/descartescms

viernes, 10 de enero de 2014

¿Me gusta mi trabajo?

Una vez he vuelto al trabajo no he podido evitar ponerme un poco filosófico, es normal con un cambio tan brusco. Os situaré:
Terminé el trimestre mal de fuerzas y peor de ánimos.Tras los peores resultados en las notas (desde el punto de vista del alumno) de mi amplia carrera como "suspensor" era normal que estuviese desilusionado, ¿no?.
Acabando las vacaciones me encontré sin  ganas de volver (mal empezamos) pero, sorprendentemente, de camino al trabajo me iba animando. Me volvía a apetecer hacer pruebas, cambiar cosas, divertirme. Si yo me divierto será más fácil que lo hagan los alumnos, sin duda.

 Volviendo al plano filosófico, si no me gusta que suspendan y tampoco aprobarlos sin que se esfuercen, ¿qué cojones quiero?


http://entreeducadores.files.wordpress.com/2012/04/misic3b3n-educativa.jpg

 Un alumno obtiene buenos resultados cuando aprende, cuando él sabe que ha aprendido. Es complicado pero voy consiguiendo que mis pequeños (por decir algo) no tengan solo en mente el aprobar.

También avanzo en minimizar los efectos de las notas (el papelito),"eso da igual" les digo y los intento convencer: "ayer cuando evaluamos estabas suspenso y hoy ya has recuperado o subido nota".

Regresando a mi momento metafísico debo avanzar en el conocimiento de qué es lo que me gusta. Este autoconocimiento es lo único que me ayudará a disfrutar en clase.

Me gusta:

http://www.matesymas.es/jm/humor/clase2.jpg
Engañar a los alumnos para que se acostumbren a trabajar.

Acercarles sus metas para que se esfuercen más... y volver a alejárselas cuando están llegando.

Dejarlos que decidan, compartir con ellos lo que es importante de un tema y lo que no (con derecho a veto, por supuesto) o variar la dirección de una clase hacia donde ellos quieren.

Convencerlos de que pueden hacer más y eso es motivo suficiente para hacerlo. Utópico, si, pero alguna vez lo conseguiré con alguien, de momento solo lo aceptan como razonamiento válido.

Pero lo más importante, lo que quiero, lo que me gusta es aprender. La clave no es enseñar, es aprender.
Una persona que no aprende no pude enseñar, a no ser que siempre diga lo mismo.

Y todo esto viene a cuento por leer un artículo de Pere Estupinya: Rascar donde no pica:

"...uno de los principales errores de los científicos comunicadores: insisten en querer explicar lo que para ellos es importante, creyendo que eso es lo importante para el público. No asumen que la ciencia no es suya, y que ellos no son quienes deciden qué es importante saber y qué no. Demasiada alma de profesores"

Pues sí, los profesores no tenemos la verdad, solo tenemos conocimientos más o menos irrefutables que compartimos.

La enseñanza no es un unidireccional. La enseñanza es una interacción. Hay una acción y una reacción del receptor. Hay un efecto en el que recibe la información y debe haber un contraefecto en el que la da. La reacción es la que debe orientarte para siguiente interacción, es la que me hace aprender con y de ellos.
Sin considerar la educación como una interacción fundamental no pasaremos del arquetipo expuesto en el artículo.
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/redie/v13n1/a1f8.jpg

En conclusión: no me gusta enseñar, me gustar estar ahí mostrando el camino y recorriéndolo con ellos, aprender juntos.




Aprovecho para agradecer a los amigos Tertulias de Ciencia el normalizar estas reflexiones, sin aquellos cometarios en torno a Oliver seguramente estas ideas no hubiesen salido a la luz y habrían perecido ahogadas en cerveza. Ya mismo empezamos con el segundo libro "Una breve historia de casi todo"